top of page
Buscar

Costumbres y creencias

  • panchitoucv
  • 1 jun 2017
  • 7 Min. de lectura

Costumbres y creencias

Los habitantes de este lindo pueblo lleno de costumbres y tradiciones, cuna de la cumanana son muy carismáticos y amables sobre todo en los caseríos donde aún se observa a los pobladores con sus trajes típicos. Los hombres visten pantalón jean, camisa manga larga, zapatillas o baquetas (yanquis) y sus inseparables sombreros de paja para cubrirse del sol mientras trabajan en las chacras o en la cría de sus animales, mientras que las mujeres usan pantalones debajo de sus vestidos los mismos que se caracterizan porque son de colores fuertes (fucsia, verde, azul, morado entre otros muy llamativos) y las arandelas en la parte de abajo, usan las baquetas para cubrirse de las espinas mientras van a la chacra a dejar la comida a sus esposos o hijos en los sacos que ellas mismos elaboran de nailo o las alforjas y para protegerse del sol usan los sombreros de paja.

El chucaque

El chucaque es una creencia que viene desde los primeros pobladores de estas tierras.

Se cree que es producido cuando la persona siente vergüenza por alguna broma, o de repente cuando se cae o se equivoca o cualquier otro acontecimiento que le haga sentirse avergonzado.

Los síntomas de esta enfermedad son diarrea, vomito, malestar, dolor de cabeza y de estómago.


El rezador que es precisamente la persona que cura este mal, para saber si la persona tiene chucaque le toca el ombligo y si está saltando es porque la persona está padeciendo este mal, también se detecta la enfermedad realizando el mismo procedimiento en la axila.


Para curar este mal el rezador debe frotarse con alcohol o florida antes de empezar a rezar para que no se le contagie la enfermedad y después procede a santiguar (aplastar al enfermo diciendo diferentes oraciones). Algunos utilizan diferentes herramientas como el ají, huevos, limones y algunas plantas curativas.


Para que el rezo sea efectivo es recomendable que la persona que a sido santiguada no agradezca al rezador porque de lo contrario de nada sirve todo lo que se ha hecho.


Cuando es confirmado que tenemos chucaque es buen tomar el jugo de tres limones con un poco de alcohol o cañazo y sal para cortar la enfermedad.


Cuando el chucaque es fuerte es necesario que la persona sea rezada por 7 manos diferentes (siete rezadores).


Uno de los secretos para que la persona no sea víctima de chucaque es colocar en un recipiente un poco de leche y que un perro totalmente negro y pequeño se tome un poco de la misma y el resto la persona que sufre continuamente de este mal.


También se recomienda que inmediatamente la persona siente vergüenza debe resondrar para que no le de chucaque.


Bajada de reyes


Colocar un nacimiento en cualquiera de las esquinas de la sala de la casa de los lomeños en diciembre es una costumbre muy antigua en honor al nacimiento de nuestro señor Jesucristo, y como la fiesta de la navidad es solo una vez al año pues después del nacimiento de Jesús el nacimiento se debe bajar y es precisamente el 06 de enero que se realiza esta fiesta.


Consiste en que el dueño del nacimiento debe buscar cuatro padrinos: dos para el niño y los otros dos para San José y la virgen María.


Al momento que los padrinos proceden a bajar al niño hacen que todos los presentes lo adoren y hacen una aportación económica en un recipiente que previamente fue acondicionado por el dueño del nacimiento, lo mismo hacen los otros dos padrinos menos la adoración de los padres del niño.


Después todos los presentes se acercan al nacimiento para terminar de bajar y al igual que los padrinos al momento que van bajando van haciendo su aportación, mientras esto sucede el dueño se va encargando de ir guardando estas piezas para el siguiente año.


También el o los dueños del nacimiento se deben de encargar de preparar una fiesta para todos los invitados y se comparte una cena o un almuerzo (según la hora que se escogió).


Las personas que han participado como padrinos se convierten automáticamente en compadres del dueño del nacimiento y están obligados a respetarse como tal.


Lo que se recolecto de la aportación de los padrinos e invitados sirve para comprar nuevas piezas y el siguiente año tener en casa un nacimiento más grande para seguir celebrando el nacimiento de Jesús y la visita que le hicieron los tres reyes magos.


El pelamiento


Según cuentan los antiguos a los niños no se les podía cortar el cabello hasta que estén bautizados, para ello se les dejaba crecer el cabello hasta que se le puedan hacer trenzas.


El pelamiento se realiza por lo general cuando el niño está en una edad aproximada de 5 a 8 años.


Este acontecimiento consiste en que los papas del niño lo peinan con dos trenzas con cintas de colores para ello se buscan un padrino y una madrina. Después de una ceremonia los padrinos proceden a cortar los moños del niño. Después los demás los invitados hacen lo mismo cortando las cintas y lo que queda de los moños. Para ello previamente los padres han preparado una alcansilla para que los padrinos y los demás invitados hagan su aporte económico


Después los padres y padrinos se dan la mano para formalizar el compadrazgo delante de toda la familia y los invitados.


Finalmente se realiza una cena, baila la madrina con el ahijado, los compadres y ya después de arma la jarana que se prolonga hasta altas horas de la noche.


Semana santa


Como nuestro pueblo se ha caracterizado siempre porque su gente es muy religiosa la semana santa no pasa desapercibida, los cristianos de este pueblo al igual que los cristianos de todas partes del mundo entran en una etapa de reflexión.


La organización de esta fiesta está a cargo de un grupo de jóvenes quienes arman un pequeño teatro donde se conmemora la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, para ello participan niños, jóvenes y adultos como actores y la población que acuden como espectadores. Para llevar a cabo este teatro se escogen diferentes puntos de la localidad para realizar diferentes actos del viacrusis pero la escena de la crucificación y muerte de Jesús se realiza en el barrio de Juan Velasco.



Una de las creencias en este tiempo es que la población se viste de luto o colores suaves para no ofender la memoria de Jesús.


Aparte de ello tampoco de barre la casa sobre todo el viernes santo porque si se barre la casa se piensa que se le está echando polvo al cuerpo de Cristo.


Durante el jueves y viernes santo la población cristiana no consume ningún tipo de carne de animal, porque se cree que la persona que hace esto se está comiendo la carne de Jesús. Los siete potajes que se acostumbran a comer están elaborados a base de pescado, la infaltable natilla y mala rabia


De igual forma durante el viernes santo las personas no se pueden bañar en el río porque según cuentan los antiguos si se hace esto la persona se convierte en sirena y ya no regresa más a su casa.


En el viernes santo los niños no pueden jugar, tampoco se pueden cortar el cabello ni las uñas porque es una falta de respeto al cuerpo de Jesús.


Los hombres acostumbran a salir al campo en las noches durante el jueves y viernes santo a buscar huacos o entierros con la esperanza de encontrar algún tesoro.


Durante el viernes santo las cantinas cierran su atención al público, en casa la radio solo se enciende para escuchar programas relacionados con la palabra de Dios y en la televisión sólo se observan programas de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.


En el sábado de gloria la gente madruga a bañarse al río porque se cree que el agua baja bendita, unas personas llenan agua en botellas para hacerla bendecir por el párroco en la misa de gloria y el domingo de resurrección el pueblo amanece alegre a escuchar misa para celebrar la muerte de nuestro señor Jesucristo.


Velaciones


Esta costumbre se celebra el 01 y 02 de noviembre en el cementerio de la localidad, el frontis del cementerio de convierte en una feria por la cantidad de vendedores de flores, bocadillos velas y niños que hacen su negocio limpiando nichos, pintando y colocando focos para animar a sus seres queridos.


Otro atractivo de este acontecimiento lo conforman los ranchos que son colocados por algunas familias de la localidad cerca al cementerio, ofreciendo platos típicos como la carne asada con yuca, el infaltable cabrito entre otros, a los visitantes que vienen de diferentes partes del país a rendirle homenaje a los restos de sus seres queridos.


Para el día 01 las personas que tienen niños fallecidos preparan los angelitos, que consisten en unas bolsas con dulces y bocaditos para repartirlos a los niños que tienen la misma edad a la que falleció el niño. Por ejemplo si a una madre se le muere su niño de 8 meses debe buscar a los niños de 8 meses que viven cerca de su casa para repartirles los angelitos, como forma de rendirle culto a la memoria del niño. Durante todo el día 01 solo se acostumbra colocar flores en la tumba de los niños y jóvenes.


El día 02 la costumbre es diferente, a partir de las 12 de la noche del día anterior ya se puede velar a los difuntos que tengan mas de un año de sepultados, los niños disfrutan recogiendo la espelma que derraman las velas para armar diferentes figuras o para venderlas, también juegan entre ellos a ver quien arma la bola de espelma mas grande… otras personas acostumbran a poner focos en las tumbas de sus difuntos para darle un poco de luz a sus seres queridos.


Las personas que tienen a sus familiares sepultados lejos del distrito y no están en condiciones de viajar, realizan esta ceremonia conmemorativa en la cruz mayor ubicada en el centro del cementerio allí colocan las flores y velas diciendo oraciones por el alma de sus difuntos con la esperanza de que el todo poderoso los tenga en la santa gloria.


Al finalizar el día 02 se organiza el tradicional baile de velaciones en el local del club deportivo Joel Merino el mismo que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.


 
 
 
Editorial del Autor

Oscar Moreyra Gonzaga

Las Lomas - Piura
Síguenos

Importante:

Si deseas bajar imágenes relacionados a los temas expuestos en este blog, te invitamos a visitar la Página en Facebook Comunicar es Integrar y dale like, en sección fotos encontraras la carpeta FOTOS LAS LOMAS. También puedes visitar el facebook de la Municipalidad de Las Lomas.

  • Facebook Black Round

Comunicar

es Integrar

  • Facebook Black Round

Municipalidad

Las Lomas

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

Blog Editado y Producido por: Oscar Moreyra Gonzaga

© 2019 

Colaboradores:

Carmen Riofrio Zapata

José Carbonero Farfán

Pablo Solano Palacios

Marco Rivera Castillo

bottom of page