top of page
Buscar

Ecología y Medio Ambiente

  • panchitoucv
  • 2 jun 2017
  • 18 Min. de lectura

ZONAS ECOLÓGICAS DEL DISTRITO DE LAS LOMAS


Este distrito presenta dos zonas ecológicas. la zona del bosque seco y la zona bajo regadio, dedicada a la agricultura (valle de san lorenzo y chipillico). Podemos considerar estas zonas como alta y baja, ubicándose en la primera el valle de Chipillico y los bosques secos de montaña y en la parte baja el valle de San Lorenzo y área de bosque seco de llanura.


ZONA DE BOSQUE SECO


A). ZONA DE BOSQUE SECO DE LLANURA. Se denomina así, a este bosque por que la topografía del suelo es generalmente plano con pequeñas ondulaciones. Este tipo de bosque lo encontramos en la parte baja del rio Chipillico, en caseríos y centros poblados como La Arteza, Cruz de Piedra, Encuentro de Pichones, Pelingará, etc., además de los caseríos de San Miguel, Francisco Bolognesi alto, San Francisco de Yuscay, Santa Elena, Santa Rosa.

Este tipo de bosque se caracteriza por presentar una vegetación que su fuente de agua son las lluvias de la época de verano, en esta época sus suelos permanecen con plantas anuales que muchas de ellas sirven de alimentos para la ganadería de la zona. (Cabras, ovejas mayormente y en menor escala el ganando vacuno).


En algunas zonas como es el caso de la comunidad Curi Lagartos este bosque ha sido anteriormente depredado especialmente especies como el Hualtaco, hoy solo podemos apreciar unos cuantos árboles, cuando hace menos de 30 años era un árbol que predominaba en la zona, hoy en día la comunidad vela por el mantenimiento del bosque y esta terminantemente prohibida la tala. En esta zona predomina el algarrobo, las plantaciones en su mayoría son jóvenes, existen plantaciones que presentan mas de 12 metros de altura en la zona ribereña o cerca de los centros poblados, en las zonas de pastoreo como ellos le llaman, el bosque es bastante joven, otra especie que predomina es el overal, y el charán, en esta zona no encontramos zapote, pero conversando con los pobladores nos manifiesta que si hubo, pero que se ha perdido, porque era talado por los leñadores que entregan madera a los artesanos.


En caseríos como Santa Elena, el bosque esta poblado por árboles bastante jóvenes la mayoría son de la regeneración natural de las lluvias del Fenómenos del niño de 1983, la población a través de diversos programas se encarga de hacer labores de mantenimiento como limpieza, raleos y podas, en este sector las especies que predominan son el algarrobo y el overal, aquí encontramos zapote pero muy ralo, plantas de hualtaco no se encontró, ha sido erradicado.


Flora del bosque seco de llanura: La flora de este bosques es conformada en 60 a 70% de algarrobo ( Prosopis pallida), seguido podemos encontrar overal (Cordea luttea), Borrachera (Ipomaea carnea). Las siguientes especies se encuentran en este bosque en un número poblaciones muy reducido, debido a varios factores como, la tala discriminada, para leña, artesanía, o demanda como madera finas y creencias populares; Hualtaco (Loxopterigium huasango), zapote (capparis scabrida), charan, (caesalpinea pai-pai), Palo santo (Bursera graveolens), Faique (acacia macracantha), Sutuyo (Capparis cordata, sauce, falso cerezo, carrizo, pajaro bobo, diversidad de helecho, fenco o totora, añalque, floripondio, cactus, tartago o higuerilla, cum cum, chaquiro, vichayo, mosquera, palo verde.


Fauna del bosque seco de llanura : Esta zona de bosques seco se caracteriza por ser el habitat de muchas especies de aves, reptiles y mamíferos, entre las aves podemos mencionar la zoña (minus ngicaudatus), chiclon o guarda caballo o garrapatero (Coccyzus erythopthalmus), chiroca (Lcterus graccamiae), lechuza (Glaucidium sp.), negro fino (Maladurus bonariensis), paloma (Zenaida arriculata), perico (Forpus coelestis), periquillo o sordo, Picaflor (Amazilia amazilia), Putilla (Pyrocephalus rubinus), el chilalo u hornero (furnarius leucopus), tortolita, perdiz, gallareta, huerequeque, gavilán, halcón, búho, chihuizo, luisas, gallinazo, pájaro carpintero, choqueco, Urraca, peche, canarios, ruiseñores, Entre los mamíferos podemos citar a la ardilla (Sciurus stramineus), zorrillo (Conepatus semistriatus) y el zorro (Pseudolopex sechurae)¸ guanchaco o zorro pelado, osos hormigueros, gato montes o tigrillo, huayhua (como huron), murciélago, en el grupo de reptiles que se encuentran en este bosque podemos citar la iguana (Collopistes flavipunctactus), Pacaso (Iguana iguana), el capón (Tropidurus occipitales), lagartija (Liolaemus sp), jañape, macanche (Bothrops barnetti), colambo (Drymarchon corais), ademas de una variedad de serpientes y víboras (coralillo, coral, culebra de sol, guatupilla, algope. Especies como el perico (Forpus coelestis), se encuentran en serios peligros por que son cazados para ser vendidos en la ciudades cercanas, el caso del zorro y el zorrillo cada día esta especies está siendo dañada por diversas causa como deterioro de su habitat, la persecución por perros y perdida de alimento.


Además se encuentran una serie de insectos como avispas, abejas, chinches, zambapalas, moscas, hormigas, gusanos, mariposas, grillos, escarabajos, churumbos, moscón, tábano, luciérnagas, etc.



B). ZONA DE BOSQUE SECO DE MONTAÑA.

sta zona de bosque ocupa parte de las estribaciones y contrafuertes de la cadena occidental montañosa de los andes septentrionales, el paisaje esta conformado por un con junto de colinas bajas, mediana y altas por lo cual su topografía es bastante accidentada, se pueden apreciar desde pequeñas a grandes quebradas como hualtacal, la lagartera, la halaja, guabal, del zapote etc., que en época de lluvia desembocan en el río Chipillico; la jaway de pava que desemboca al rio de Las Lomas. Durante un año normal, se presentan dos estaciones muy bien marcadas, la época de lluvias, (Verano) generalmente de Octubre a Abril, en la que se concentran cerca del 90% de la precipitación pluvial total anual, y la época seca (invierno) que ocurre por lo general entre los meses de Mayo a Agosto, siendo un período de escasa precipitación y condiciones de aridez. Presenta un clima templado, con precipitaciones con un rango promedio de 250 a 900 mm; y temperatura media de 18.0 a 25.0 °C.


La vegetación se caracteriza por ser en caducifolia, es decir; la mayoría de las especies predominantes, se defolian completamente, como una forma de sobrevivencia a lo largo del periodo de sequía que soportan durante el año. En este bosque podemos encontrar más variedad vegetativa, por lo tanto mayor variedad de fauna, pero igual que en el bosque seco de llanura, el mal manejo están poniendo en peligro de extinción muchas especies de flora como de fauna. Las actividades extractivas de maderas finas o comerciales, están dejando los suelos sin cobertura por lo tanto expuestos a la erosión por lluvias y vientos.


Flora del bosque seco de montaña: La flora de este bosques es conformada algarrobo( Prosopis pallida), seguido podemos encontrar overal (Cordea luttea), Borrachera (Ipomaea carnea), Hualtaco (Loxopterigium huasango), zapote (capparis scabrida), charan, (caesalpinea pai-pai), Palo santo (Bursera graveolens), Faique (acacia macracantha), ceibo (Ceiba trischistandra), pasallo (Eriotheca ruizii), Polo polo (Cochlospermum vitifolium), cerezo (Muntingia calabura), fréjol venturo frejolillo o porotillo (Eritrina smithiana), higuerón (Ficus padifolia), Angolo (Pithecellobium multiflorum), pego pego (Pisonia macracantha), palo diente (Scherebera americana), palo blanco (Celtis triflora), chaquiro (Pithecellobium excelsum), palo negro (Grabowskia boerhaviifolia), mosquera (Crotón usneoides), papelillo (Bougainvillea pachyphylla), cardo (Armatocereus cartwrightianus), guayacan, guayacancillo (Tecoma sp.) huarapo, huasimo, salvajina o salvaje, chupaya, cedro, tara o taylin, añalque, shapra, morilla, guallavillo, corocotillo, ciruela de fraile, zune, limoncillo, cordoncillo, checo, aritaco, matico, chamelico (maderable), checo, puchuguero ( maderable), paltagûiro (maderable), Piñan (maderable), almendro (maderable), hierba del huisco (medicinal), hierba de escoba, yuca de campo, hierba blanca,


Fauna del bosque seco de montaña: esta zona de bosques seco se caracteriza por ser el hábitat de muchas especies de aves, reptiles y mamíferos, entre las aves podemos mencionar la zoña (minus ngicaudatus), la perdiz (Crypturellus transfasciatus), chiclón o guarda caballo o garrapatero (Coccyzus erythopthalmus), chiroca (Lcterus graccamiae), lechuza (Glaucidium sp.), negro fino (Maladurus bonariensis), paloma (Zenaida arriculata), perico (Forpus coelestis), Picaflor (Amazilia amazilia), Putilla (Pyrocephalus rubinus) , el chilalo u hornero (furnarius leucopus). Urraca, shulingo, Pájaro carpintero, búho, gallinazo, angapila, peche, chiwizo, tortolita, pugo, choqueco, pava ali blanca, buitre y cóndor y alalaco (en palo blanco), pato pecho blanco. Entre los mamíferos podemos citar a la ardilla (Sciurus stramineus), zorrillo (Conepatus semistriatus), el zorro (Pseudolopex sechurae), puma o león americano (Felis pardales), sajino (Tajjassu sp.) y el venado (Odocoileus virginianus); zorro pelado, oso hormiguero, oso de anteojos, trigrillo, halcón, guaraguau, huerequeque, guacabo o guabó en el grupo de reptiles que se encuentran en este bosque podemos citar la iguana (Collopistes flavipunctactus), Pacaso (Iguana iguana), el capón (Tropidurus occipitales), lagartija (Liolaemus sp), macanche (Bothrops barnetti), colambo (Drymarchon corais) ranas y sapos, Especies como el perico, se encuentran en serios peligros por que son cazados para ser vendidos en la ciudades cercanas, el caso del zorro y el zorrillo, venado, sajino y el puma o león americano cada día su población están siendo vulnerable por el daño que se le ocasiona al bosque, hoy en día es difícil encontrar esta especies.


También podemos encontrar una variedad de insectos, como abejas, chinches, moscas, coleópteros, hormigas, langostas, churumbos, libélulas, mariposas, latigazos o yuye, comegen, pichilingue, shangas, mermejo, catana, satiguay, barbòn, miel de palo, miel de tierra ( productor de miel), abejas poliponas, etc. Arañas: como tarántulas, Alacrán o escorpión, ciempiés,


Plantas medicinales del bosque seco :


Paico (Chenopodium abrosioides)

El paico es un arbusto que crece ceca de los quebradas o cerca de las zonas de las cultivos, Las hojas se utilizan como infusión para aliviar los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como, purgante, diurético, protege el hígado, antinflamatorio, digestivo y antirreumático. También se puede consumir las hojas en las comidas, especialmente en sopas y caldos.

En las animales domésticos también se utilizan cuando presenta para desparasitarlos (parásitos gastrointestinales) o cuando se presentan caso de timpanismo.

Con las hojas secas molidas (polvos) se utilizan para repeler pulgas en los corrales o casas.


Verbena (Verbena litorales)

Esta planta la podemos encontrar de cerca de las fuentes de agua, tiene un gran uso medicinal por su contenido de vitaminas A, B y C. Se le utiliza en caso de infecciones y cólicos estomacales, tifoidea, bronquitis, dermatitis, paludismo, úlceras y diabetes. También es un efectivo expectorante, laxante, antitusígeno, antihelmíntico, febrífugo y purificador de la sangre.

El zumos de sus hojas y tallos tiernos se utiliza para combatir la sarna.


Llantén (Plantago major)

Esta planta es una hierba perenne, siempre verde, por lo cual siempre la encontramos cerca de las quebradas o de las zonas de cultivos.

Las hojas tiernas pueden ser consumidas frescas, pues son ricas en acido fólico. Las hojas de llantén curan las infecciones urinarias, afecciones renales, malestares de los ojos, tuberculosis pulmonar, leucorrea, úlceras gástricas, hepatitis, tos, asma, bronquitis, dermatitis, conjuntivitis, estreñimiento, helmintiasis, ictericia, hemorroides y abscesos. También actúa como un efectivo antiséptico bucal, hemostático, astringente, expectorante, antidiarreico, antirreumático y antipalúdico. Sus hojas verdes en emplastos se utilizan para controlar las picaduras de algunos insectos.


Verdolaga (Portulaca olerácea)

Es una hierba anual, de hojas suculentas, la encontramos en épocas de lluvias. Sus hojas también son comestibles y se pueden utilizar en ensaladas, en sopas y caldos. Se puede utilizar toda la planta, esta actúa contra la disentería, ictericia, insolación, enfermedades del hígado, picaduras, hinchazones, dermatosis, helmintiasis, diabetes, dispepsia, dolor de cabeza, tuberculosis pulmonar, inflamaciones renales, quemaduras y fiebres. Además, sirve como enema, refrigerante, calmante, antiescorbútico y diurético.


Ortiga de león (Caiophora spp)

Con las hojas se prepara una infusión que se usa contra la neumonía y la tos persistente. Su uso también es externo, pues se frota en las piernas para curar varices, en todo el cuerpo afectado por el reuma, se usa también como desinflamante y para curar la ciática.


Matico

Desde tiempos muy remotos se ha usado esta planta tanto para uso interno como externo. Su principal aplicación es para cortar las hemorragias y como desinflamante. La neumonía, las hemorragias internas, diarreas con sangre y disentería se calman con el matico. Se usa también para tratar la blenorragia y en lavados en casos de hemorragias en las mujeres, así como fibromas, úlceras, etc. En casos de amigdalitis y otras infecciones a la garganta se hacen gárgaras cada dos horas con un cocimiento de matico y agua de cebada.

En todos los casos se usan las hojas en infusión en dosis de 8 a 10g. por litro de agua, dos o tres veces al día.


Overal (Cordea lutea)

Las flores preparadas infusión se utilizan para tratar de la hepatitis, además se utilizan como desinflamarte del sistema urinario y también se utilizan para controlar problemas de indigestión o empacho. En todos los casos se debe utilizar cinco flores por litro de agua.


Achicoria (Cichorium intybus)

Las hojas de la achicoria en infusión, favorece la infusión y estimula el apetito, también ayuda en caso de tener problemas hepáticos, facilita la circulación de la sangre por nuestro organismo, controla la presión alta, Se puede utilizar como emplastos para la piel y limpia las imperfecciones como acne, barritos y cicatrices moderadas.


Diente de León (Taraxacum officinale)

Esta planta silvestre es una fuente de vitaminas A y acido fólico y minerales esenciales para nuestro organismo como el hierro y el cobre, además de eso es un estimulante de la función hepática y biliar, estimula el sistema urinario, ayuda también a la no formación de piedras en el riñón o a expulsarlas. Se puede utilizar como un suave laxante.


Anís de hinojo (Foeniculum vulgare)

Sus semillas son recomendadas para “aumentar la leche materna”. En infusiones emplea en el tratamiento de la tos convulsiva. También posee propiedades diuréticas.


Salvia (Salvia officinalis)

Se utilizan en emplastos para controlar las fiebres altas, Se emplea contra las afecciones gástricas e intestinales, y concretamente sus procesos inflamatorios; es estomacal y antidiarreica. También es útil en la inflamación de las vías respiratorias altas, tos y tuberculosis. Se le reconocen propiedades cordiales, tónicas, estimulantes, diuréticas, antiespasmódicas y reguladoras de las funciones menstruales.


Sauce (Salix spp)

El cocimiento de la corteza de este árbol, sirve para curar la caspa, también se utiliza para minimizar dolores menstruales en las mujeres. En caso de fiebres se prepara una infusión y

se aplica por medio de paños en el cuerpo, especialmente en la cabeza.


Tara (Caesalpinea spinosa)

Con la infusión de sus hojas se lavas heridas y la maceración de sus frutos en lavados vaginales. Moler las vainas y ese polvo se utiliza para curar la inflamación de la garganta.

Se utilizan la inflorescencia para preparar infusión para controlar el refrió común y la fiebre causado por este, la inflorescencia hervida ayuda a controlar el sarpullido e irritaciones de la piel.


Cum cum (Vallesia glabra)

Con las hojas de este arbusto se hacen infusiones que sirven para lavar heridas abiertas.


Algarrobo (Prosopis pallida)

La corteza de este noble árbol se usa para desinflamar heridas tanto en las personas como en animales, se hace hervir y se lavan heridas abiertas, con la fruta se prepara un caldo que se llama yupisin y funciona como un tónico, especialmente para los niños

  1. Sauco o yerba santa

  2. El amor seco

  3. Suelda con suelda, cicatrizante las hojas

  4. Palo negro, desinflamante, cura heridas,

  5. Cola de caballo

  6. Raíz de grama o grama dulce

  7. Chanca piedra

  8. Malva espinuda,

  9. Hierba de burro

  10. Canchalagua

  11. Charán

  12. Chamico

  13. Cardo

  14. Pájaro bobo

  15. Congona de piedra aire, palpitación de corazón

  16. Congona de palo dolor de oido

  17. Papa madre próstata con hojas de achiote.

  18. Vichayo: bronquios

  19. Santa María: para rinitis, remojar con cañazo mas manteca de pacazo y se aplican gotas en la nariz


FLORA REPRESENTATIVA DEL BOSQUE SECO.


El algarrobo.

El algarrobo es un árbol que pertenece a la familia de las leguminosas (plantas con vainas), esta muy bien adaptado para vivir en el desierto debido a la capacidad de sus raíces de buscar agua y nutrientes. Su tronco llega a alcanzar 18 metros de altura y hasta dos metros de ancho. Tiene dos épocas de floración que son de diciembre a marzo (la gran floración) y la de junio a julio (floración sanjuanera)


Su fruto es una vaina que llega a medir hasta 25 cm, cuando esta madura es de color amarillo pajizo, a su fruto se le atribuye propiedades nutritivas y medicinales, por la variedad de aminoácidos, vitaminas (principalmente C y E) y minerales (potasio) que contiene, además de su alto contenido de azúcar (sacarosa).

Esta especie es endémica de la zona norte del Perú: tumbes. Piura, Lambayeque y el sur de La Libertad.


El algarrobo (Prosopis pallida) es un árbol multipropósito, denominado "rey del desierto", por los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona.

  • Constituye una excelente especie para control de dunas y contrarrestar la desertificación, fundamentalmente por su precocidad y resistencia a la sequía.

  • Es un árbol pionero en la recuperación de la fertilidad de los suelos, por su directa influencia en la reducción de la erosión, degradación de los suelos, sedimentación; así como por su capacidad de fijación del nitrógeno del aire y la adición de materia orgánica, a partir de las hojas.

  • En el aspecto productivo sirve para la alimentación humana. De los frutos se obtiene algarrobina, champús, vinos, chicha, harina para panificación, chisitos, chupicin, dulces, saborizantes, edulcorantes, helados y mazamorra de algarroba. Sus semillas sirven para la elaboración de café, alcohol, medicinas naturistas etc.

  • Su fruto posee una alta calidad nutritiva, por presentar, en promedio, de 9 al 14% de proteínas, 50% de extracto no nitrogenado, 20% de fibra, 3% de cenizas y buen contenido de vitaminas, minerales y carbohidratos.

  • La semilla es rica en proteínas y grasas, y la cáscara en fibra.

  • Las flores constituyen un excelente recurso para la actividad apícola, para la producción de miel, jalea, polen y cera.

  • El follaje o “puño” proveniente del proceso de defoliación, constituye un excelente forraje para el ganado ovino y caprino principalmente.

  • Los frutos (vainas), por sus características nutritivas y su gran palatabilidad, son utilizados también como alimento para el ganado: bovinos, caprinos, ovinos, equinos y otros animales domésticos, pudiendo sustituir al maíz y salvado de trigo, en la ración animal.

  • Posee madera muy dura, que la hace atractiva para su consumo como leña y carbón vegetal. También es empleada en construcciones rurales, cercos de los predios agrícolas, puertas, mesas, vigas y umbrales, caballetes de norias, patas de mesas y bancas, puntales, durmientes y vigas.

  • Adicionalmente es utilizada con fines medicinales. La savia se emplea en el tratamiento de las boqueras; la corteza, como hemostático que detiene e impide las hemorragias. La semilla es un producto galactóforo que aumenta la secreción láctea. Asimismo es empleada como antidiarreico y antidispéptico.

  • De las vainas también se pueden extraer gomas del tipo galactomananas, de gran importancia en la tecnología de alimentos.

  • Actualmente esta especie se utiliza como especie ornamental y en sistemas agroforestales con cortinas rompevientos y proporciona sombra para el ganado.

A pesar de todas las propiedades y beneficio que este árbol nos brinda anualmente son depredadas unas 10 mil hectáreas de bosques, que son destinadas básicamente para carbón de leña. Más del 50% del fruto se pierde en el campo, un 15% se consume como alimento para ganado y el 35% restante va a los mayoristas que lo venden para diversos usos. Entre estos está el alimento balanceado para animales; una pequeña parte se utiliza en la preparación del jarabe del algarrobina, conocido por los cócteles, bebidas y algunos dulces que se preparan artesanalmente.


Hualtaco

Árbol caducifolio de hasta 25 m de alto y 80 cm de diámetro de tronco, puede ser propagado por semilla y con dificultad por estaca, el tronco del árbol es muy oscuro casi negro y de su corteza se desprenden placas rectangulares.

Esta especies es endémica de la región, pudiéndose encontrar en los bosques secos de la costa de Ecuador (Manabí hasta Loja) y en el Perú lo encontramos en Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes.


Este árbol esta adaptado a climas con temperaturas promedio de 24°C

Su madera es muy resistente al contacto con el suelo y es usado en la construcción de cercos que pueden resistir varias décadas. Para la construcción de viviendas su madera se la usa como postes, vigas, astillas para las paredes y también se usan como leña. Su follaje es usado como forraje del ganado.

En la medicina su resina es usada para frotaciones reumáticas, como repelente y anestésico para extraer dientes.


Overal

Cordia lutea. Arbusto caducifolio de 2,5 m de altura, flores amarillas en panícula y frutos baya blanquecinos y globosos. Exhibe un profuso desarrollo vegetativo durante todo el año destacando febrero a abril con valores cercanos a 60%, mientras que los brotes se desarrollan entre enero a junio con un máximo de 20% en enero y febrero; la floración fue mayor entre diciembre a junio, con 20% en promedio y la fructificación ocurre a lo largo del año con un máximo de 14% en agosto, entre frutos verdes y maduros.


Palo Santo Bursera graveolens

Árbol caducifolio de 7—8 m de altura, flores en racimo y fruto drupa de color verde rojizo. El desarrollo vegetativo abarca de diciembre a junio, alcanzando un máximo de 85% en febrero, permaneciendo el resto del año carente de hojas; los brotes se desarrollan entre diciembre a marzo con un máximo de 50%, también en febrero; la floración sigue la misma tendencia con un máximo de 21,6% en enero, en tanto que la fructificación ocurre simultáneamente con un máximo de 13,3% de frutos maduros, también en enero.


Ceibo

Árbol caducifolio de 20 a 40 m de alto y 1 a 2 m de DAP. Presenta ramificación simpodial, un fuste abombado y raíces tablares, la corteza externa es color verde claro el cual fotosintetiza durante la estación seca y se pueden observar abundantes aguijones cónicos en el tronco principalmente cuando es juvenil. Hojas compuestas, alternas, palmadas de 25 a 40 cm . de largo, estipulas caducas, con foliolos oblongo-lanceolados de 10 a 15 cm . de largo y 6 a 10 cm. de ancho y nervadura principal blanquecina. Flores grandes de 8 a 12 cm. nacen en racimos laterales hasta 12, raramente solitarias, con cáliz de color rojo púrpura de aspecto aterciopelado y pétalos generalmente blancos que pueden variar a rosado. Fruto es una cápsula pentacarpelar de forma elipsoidal o elíptico-oblongo, de color café, colgante, de 10 a 16 cm . de largo por 5 a 8 cm . de ancho, las semillas presentan filamentos de color blanco que les permite ser dispersadas principalmente por el viento.


Prefiere temperaturas que están alrededor de los 24 °C, precipitaciones medias anuales de 250 a 800 mm. y altitudes de 300 a 1500 m.s.n. m. Según la clasificación de Holdridge se desarrollan en las zonas de vida: Montano Espinoso, Bosque Muy Seco y Bosque Seco Premontano. Crecen en suelos de textura moderadamente fina o fina con presencia de gravas (piedras chancadas) superficiales, en algunos casos; y en otros, son suelos desarrollados, profundos de color pardo rojizo amarillento con bajos niveles de materia orgánica y nitrógeno total


Su madera por su baja densidad sirve para la elaboración de artesanías, de la corteza de los árboles jóvenes se extrae la pasalla (fibra que se extrae de los árboles jóvenes) que sirve para confeccionar sogas o cuerdas. Las hojas, flores y frutos son forrajeros, además las flores son excelentes para la actividad melífera. La fibra de los frutos (lana) se aprovecha para confeccionar almohadas y colchones. Debido a las formas caprichosas que adoptan los árboles se utilizan como especie ornamental principalmente en los parques

Esta especie se encuentra amenazada principalmente por la expansión de la frontera agrícola y por la destrucción de los árboles en temporada de captura de loros que anidan en esta especie y en temporada de cosecha de miel de abeja que en muchos casos sacrifican los árboles.


Faique.

Árbol caducifolio, alcanza hasta 12 m de alto y de 30 a 40 cm de DAP, presenta espinas grandes opuestas en las ramas y el tronco. El fuste es irregular y muy ramificado y su copa es amplia.


Hojas compuestas, alternas, bipinnadas con glangulas o nectarios en el ráquiz, tiene de 10 – 24 pares de foliolos sésiles pequeños oblongos de 1.5 – 3 mm de largo y 0.5 – 1 mm de ancho, estípulas caducas. Presenta flores axilares de 1 – 5, en forma de cabezuelas densas amarillas de 1 cm insertadas a pedúnculos de 1 a 3 cm , florece de noviembre a febrero. Fruto es una vaina un tanto plana, su tamaño va de 5- 10 cm x 1 cm de ancho ; las semillas son cafés oscuras.


Árbol maderable usado en construcciones rurales pero la madera no debe tener contacto con el suelo, también ha sido utilizada en la industria parquetera para pisos y en la elaboración de carbón. Se ha constituido como en una de las mejores leñas por su alto valor calorífico y es muy importante para la preparación de alimentos en el sector rural. Sus vainas y el follaje se constituyen en un muy buen forraje para el ganado Cuadro 1 . Se puede manejar en programas silvopastoriles y en algunos lugares lo utilizan como ornamental y para sombra. Es muy importante por la cantidad de flores en la apicultura.


Charan

Arbol, arbusto o arbolito, caducifolio de hasta 13 m de altura. Tallo papiraceo que se desprende en forma irregular, fuste irregular o cilíndrico, presenta lenticelas equidimensionales solitarias y en filas horizontales. Hojas bipinnadas y alternas, con estípulas, pinnas cortas de 3 a 8 pares por hoja; pinnas con 4 a 8 pares de foliolos, oblongo elíptico, base obtusa, ápice obtuso a redondo, nervadura pinnatinerva oblicua; ramitas terminales ligeramente pubescentes.


Corteza externa de color verde oscuo, lisa, con manchas cremas, con desprendimiento irregular, asimismo sus hojas y frutos.


La madera es usada para hacer carbón y leña. Las legumbres secas son usadas para obtener tintes y en curtiembre. El fruto como forraje para el ganado. Las vainas son alimento para ardillas y pericos. La vaina molida se usa para cicatrizar las heridas, sus semillas molidas es usada para las caries, hervida mediante gárgaras para las amígdalas. En otros lugares la madera es usada también para vigas y columnas.


Guayacan

Árbol caducifolio de hasta 30 m. de alto. Corteza gris pálida a pardo oscura, con ritidoma leñoso, fisurado, fuste cilindrico. Ramitas con pubescencia estrellada. Hojas decusadas con 3 a 7 foliolos ampliamente elípticos a oblongo-obovadas, de 5 a 15 cm. de largo, con el peciolo, los peciolulos y el envés de los foliolos densamente cubiertos con pubescencia ferrugineo-estrellada, ápice abruptamente acuminado, base obtusa a truncada o asimétricamente subcordada, borde entero o aserrado, a veces estrellado pubescente en el haz, estrellado pubescente en el envés. Flores campanuladas en grupos terminales, de color amarillo claro, con líneas rojas en la garganta. Frutos cápsulas cilíndricas pubescentes, de 15 a 30 cm. de largo, semejante a legumbres, abusadas en los extremos, con semillas aladas.

Corteza, fuste cilíndrico y hojas compuestas.


La madera es pesada, dura y resistente, usada para parquet, construcción pesada y para cercos, sus hojas son usadas como forraje.

  1. Zapote

  2. Diente de León

  3. Papelillo

  4. Suelda con suelda

  5. Borrachera

  6. Porotillo

  7. Tongo.

  8. Jabonillo

Se ha sugerido dividir las especies de flora en anuales y perenes-

Incorporar la zona rivereña-


Flora-

  1. Fenco o totora

  2. Pájaro bobo

  3. Guar guar

  4. Faique ribereño

  5. Carrizo

  6. Sauce

  7. Molle

  8. Falso cerezo

  9. Zarcillo

  10. Lirio de agua

  11. Corocotillo

  12. Variedad de helecho

  13. Lechuga de agua

  14. Verdolaguilla

  15. Picantillo

  16. Arerico

  17. Altamisa

  18. Pedorrera

  19. Paico

  20. Canchalagua

  21. Uña de gato

  22. Cola de caballo

  23. Malva espinuda

  24. Llantén

  25. Cachorrillo

Fauna.-

  1. Gallareta aves

  2. Patillo

  3. Pato silvestre

  4. Garzas

  5. Cuervo

  6. Martin pescador

  7. Lobo de río

  8. Pacasos reptiles

  9. Colambos

  10. Variedad de culebras

  11. Capón

  12. Boquichico peces

  13. Tilapia

  14. Cascafe o blanco

  15. Mojarra

  16. Negra o suche

  17. Life

  18. Camote

  19. Liza de agua dulce

  20. Paiche puerta Pulache

  21. Camarón

  22. Conchas de agua dulce

  23. Caracoles

Fauna representativa del bosque seco.

  1. Chilalo

  2. Zoña

  3. Tortola

  4. Pava ali blanca. En el bosque de cacaturo

  5. Perdíz

  6. Lorito macareño

  7. Paloma cuculi

  8. Zorro,

  9. Venado, en la parte alta

  10. Sajino (en el cerro palo blanco)

  11. Oso hormiguero

  12. Guanchaco

  13. Iguana

  14. Pacaso-

  15. Ardilla

  16. Puma americano en la parte alta.

  17. Macanche

  18. Colambo

  19. Hormiga león

  20. Rempujo o escarabajo pelotero.

  21. Mermejo

  22. Catana

  23. Miel de tierra

Vertientes de agua en el bosque seco.

  1. En nuevo Maray: el agua deriva del cerro de La Virgen.

  2. En la menta

  3. En totoral

  4. El guineo

  5. Palo blanco

  6. Potrerillo

  7. Garabato, monte verde

Quebradas

  1. La laguna de la virgen en Cerro PALO BLANCO

  2. Jaguay de pavas deriva del cerro PALO BLANCO

  3. Curi lagartos

  4. Quebrado de los serranos (cacaturo)

  5. Quebrada del Totoral

  6. Quebrada Piedra Azul (baja desde sombreros por garabatos llega al ruio shipillico)

  7. Quebrada del guar guar, NACE DE OLLEROS TOTORAL ALTO LLEGA AL RIO SHIPILLICO

  8. Quebrada de sitan Nace de hualtacal desemboca al rìo)

  9. Quebrada la Bejuquera baja a Pampa Elera)

  10. El sauce nace de la vertiente del sauce y baja a Pampa Elera.

  11. Quebrada Cerezal en huachuma baja.

  12. Quebrada Salaos carcanas al pueblo.

  13. Quebrada de cortecitos

  14. Quebrada de san carlos

  15. Quebrada de loa añalques : pasan por la ciudad

Cerros de Las Lomas.

  1. Palo Blanco, cacaturo. La diversida biológica alberga

  2. El ereo Cp 4 y Curi lagartos. Diversidad, historia, mineria

  3. Cerro la Araña. Abuncancia de pumas y arácnidos

  4. San Lorenzo. Cadenas de cerros

  5. Cerro las peñitas en pamapa elera por la represa

  6. Cerro guabal en shipillico

  7. Cerro del fraile en menta

  8. Cerro naranjo en la menta

  9. Cerro hualtacal en potrerillo

  10. Cerro las cañas cerezal

  11. Cerro de coyonas o San Francisco en Totoral alto

  12. Cerro Faique En totoral.

  13. Cerro La arteza, en la arteza

  14. Cerro de leones San Pedro de tejedores

  15. Cerro Pugos en Shulpampa, vertientes de agua

  16. Pan de azúcar sirve como mirador del distrito.

Lagunas

  1. Laguna La gama en el sauce y potrerillo

  2. El chorro en puerta Pulache

  3. El chorro

  4. La lagartera por que existían lagartos

  5. Perol.


ZONA DE AGRICULTURA


Las Lomas, es un distrito que presenta una vocación económica eminente agrícola, por la cantidad de cultivos permanentes y transitorios, por el suelo bajo riego disponible y también lo demuestra la PEA agrícola que en nuestro caso es un 80,9%, Por lo tanto tal actividad es el centro y eje de toda la economía del distrito.

Los principales valles son los de San Lorenzo y Chipillico, siendo aprovechados para el cultivo de arroz, maíz, frutales, entre otros. De acuerdo a las cifras oficiales del INEI la actividad agropecuaria se desarrolla sobre la base de 10,562 Hás distribuidas en 2,183 Unidades Agropecuarias. Es el Sistema de Irrigación del Valle de San Lorenzo el que proporciona el recurso hídrico de manera permanente hasta para dos cosechas anuales de 6,187 Hás que se encuentran bajo riego (especialmente para el cultivo de arroz) , además de cultivos de pan llevar ( yuca, camotes, frejoles,)





 
 
 
Editorial del Autor

Oscar Moreyra Gonzaga

Las Lomas - Piura
Síguenos

Importante:

Si deseas bajar imágenes relacionados a los temas expuestos en este blog, te invitamos a visitar la Página en Facebook Comunicar es Integrar y dale like, en sección fotos encontraras la carpeta FOTOS LAS LOMAS. También puedes visitar el facebook de la Municipalidad de Las Lomas.

  • Facebook Black Round

Comunicar

es Integrar

  • Facebook Black Round

Municipalidad

Las Lomas

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

Blog Editado y Producido por: Oscar Moreyra Gonzaga

© 2019 

Colaboradores:

Carmen Riofrio Zapata

José Carbonero Farfán

Pablo Solano Palacios

Marco Rivera Castillo

bottom of page